12 de octubre: Día del Respeto a la
Diversidad Cultural
Cristóbal Colón llega al Nuevo Mundo. Había salido del
puerto de Palos, Andalucía, España, el 3 de agosto de 1492 y el 12 de octubre,
o un día después, si se confirman las investigaciones que afirman que el grito
del llamado Rodrigo de Triana se produjo el 13, llegaba al islote de Guanahaní
(actuales Bahamas), al que Colón llamó San Salvador. Regresó a España creyendo
que estas islas formaban parte del Asia y se les dio el nombre de Indias
Occidentales.
Día del respeto a la diversidad cultural es el nombre que
recibe en Argentina el 12 de octubre, (anteriormente denominado "Día de la Raza"), a partir del Decreto Presidencial 1584/2010 publicado el día 3 de
noviembre de 2010. Dentro
de las consideraciones tomadas, se destaca un extracto del citado decreto el
cual expresa: [...] asimismo, se modifica la denominación del feriado del día 12 de
octubre, dotando a dicha fecha, de un significado acorde al valor que asigna
nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos
humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.
En
octubre de 1510 llega a la isla de la Española, actual Santo Domingo, Fray Antonio de Montesinos junto
con otros tres frailes dominicos: Pedro de Córdoba, Bernardo de Santo Domingo y
el hermano cooperador Domingo de Villamayor. Serán los primeros dominicos en
pisar el Nuevo Mundo.
«A lo
largo de quince meses (septiembre de 1510-diciembre 1511), los dominicos
denunciaron en privado a las autoridades de España y La Española –D. Diego
Colón y al mismo rey Fernando– la situación intolerable en que se encontraban
los naturales, así como la urgencia inaplazable del cambio. Pero, no sacaron
nada en limpio.
De poco
sirven sus sabias advertencias, de modo que, la comunidad decide comenzar un
tiempo de ayunos, vigilias y oraciones para que Dios les iluminase en materia
tan grave. Reunidos en capítulo, la comunidad prepara y firma un “Sermón”, que
Fr. Pedro de Córdoba encargará que predique fray Antón Montesino “bajo precepto
formal y en virtud de santa obediencia”. Pero, aunque lo predica Montesinos, el
sermón expresa el parecer de toda la comunidad (para entonces ya eran 15
frailes). En proclamas y en denuncias que se hacen en nombre de una institución
o de unos principios es muy importante la conciencia comunitaria.
El 21 de
diciembre de 1511, 4° domingo de Adviento en una iglesia de paja, la voz de los
profetas se alzó clara y rotunda para cambiar el rumbo de la historia.
El 28 de
diciembre de 1511, con la iglesia repleta de público, Fr. Antón Montesino
predicó un segundo sermón preparado por la comunidad. Si duro fue el primero,
éste va a serlo mucho más: corrobora con citas de los Santos Padres lo
predicado el domingo precedente, y concluye con una seria advertencia: los
frailes no absolverían a quien tuviera naturales en condiciones injustas. Y,
desde luego que lo hicieron.
Ahora la persecución se hace oficial. Las quejas llegan a España. Y aquellos frailes se hacen famosos como “revoltosos, tumultuosos, peligrosos, ignorantes….»
Ahora la persecución se hace oficial. Las quejas llegan a España. Y aquellos frailes se hacen famosos como “revoltosos, tumultuosos, peligrosos, ignorantes….»
«Los
encomenderos reaccionaron fuertemente en contra de los dominicos y fueron
acusados ante el rey. Antón de Montesinos junto con Pedro de Córdoba viajaron a
España para defender su postura. Fruto de esta estancia en la península fue la
promulgación de las llamadas Leyes de Burgos de 1512, primer código de
legislación indiana, procursor de la declaración de los derechos humanos.
Recursos para trabajar en el aula:
-Video sobre el sermón de Montesinos:
-Descargar sermón de Montesinos y comentarios:
Educadores Curiosos
No hay comentarios:
Publicar un comentario