Mostrando entradas con la etiqueta obra don orione. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obra don orione. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de mayo de 2015

Hacia una pedagogía orionita



“…la búsqueda del saber, con el vivo deseo de servir al prójimo…”
(san Luis Orione)
  
Educación solidaria



1.¿Qué es el Aprendizaje en Servicio?

El Aprendizaje en Servicio (Service Learning) es considerado una metodología a través de la cual los jóvenes aprenden y se desarrollan a través de una activa participación en experiencias de servicio minuciosamente organizadas que:
-Satisfacen las necesidades reales de la comunidad.
-Están coordinadas conjuntamente con la escuela y comunidad.
-Están integradas al programa de estudios académicos de cada joven.
-Proporcionan a los jóvenes tiempo organizado para que pueda pensar, hablar y escribir acerca de lo que hicieron o vieron durante la actividad de servicio real.
-Proporcionan a los jóvenes oportunidades de usar los nuevos conocimientos y habilidades académicas recientemente adquiridas en situaciones de la vida real dentro de sus propias comunidades.
-Intensifican lo que es enseñado en la escuela al extender el aprendizaje del alumno más allá del aula.
-Ayudan a promover el desarrollo de un sentimiento de afecto por los otros.
Aquellos educadores que han implementado el aprendizaje en servicio en sus clases y que han logrado involucrar a los jóvenes, consideran que es una poderosa estrategia para incrementar las capacidades de sus alumnos y sus responsabilidades. Por ejemplo, un alumno en el área de ciencias sociales que haya pasado un tiempo colaborando con familias sin techo, ya sea enseñando a sus niños o ayudando en los comedores comunitarios, desarrolla una conexión humana, emocional con estos conceptos. Pobreza, miseria, carencias ya no son meras palabras, es un asunto complejo con sonidos, olores y emociones que puede ser recuperado y capitalizado en las clases de Ciencias Sociales.
El Aprendizaje en Servicio no es una “Jornada de Trabajo” o simplemente “los alumnos haciendo buenas acciones en la comunidad” o “que presten servicios a las comunidades porque las comunidades requieren que se atiendan problemas no atendidos por el Estado o por los adultos” sino que se trata de un tipo de práctica escolar con un claro, evidente, profundo y potenciado sentido pedagógico.
Cuando la comunidad se convierte en aula y los niños y jóvenes aprenden no sólo de los libros sino también de su propia experiencia, la motivación por aprender se intensifica mientras que las oportunidades de desarrollo se multiplican.

¿De qué manera el Aprendizaje en Servicio contribuye al mejoramiento de la calidad de la educación?

El aprendizaje en servicio tiene que ver con propósitos poderosos tales como llevar a los chicos al mundo. Jean Piaget afirma que la escuela carece de valor a menos que desarrolle en las personas la capacidad de creer que cuando dejan la escuela, van a poder cambiar el mundo. Si nuestros niños no creen que pueden cambiar el mundo entonces tendríamos que reconocer que nuestra educación no ha sido lo suficientemente poderosa.
La experiencia internacional demuestra que la introducción del Aprendizaje en Servicio ha logrado que los jóvenes, al tener responsabilidades, al darse cuenta que otros dependen de ellos, comiencen a considerarse capaces de marcar diferencias positivas, de ser agentes de cambio y aún de visualizar un futuro en el que puedan ocupar un lugar. En este sentido, el Aprendizaje en Servicio contribuye al mejoramiento de la calidad de la educación ya que:
-Desarrolla capacidades de pensamiento crítico: a través del aprendizaje en servicio los alumnos aprenden a reflexionar sobre la propia experiencia, resignificarla, analizarla y elaborar juicios críticos sobre la misma.
-Involucra las inteligencias múltiples identificadas por Howard Gardner. Las actividades de servicio y su correspondiente reflexión pueden ser organizadas utilizando los múltiples modos de aprender de los alumnos. Por ejemplo, los estudiantes trabajando en asilos de ancianos pueden leerles en voz alta o desarrollar una actividad física o discutir eventos históricos. Las reflexiones o productos de esta actividad pueden ser tanto organizar un seminario como escribir una canción o un discurso.
-Los problemas reales forman parte de la educación. El Aprendizaje en Servicio presenta a los estudiantes problemas que no pueden ser fácilmente definidos o resueltos. Esto favorece en los alumnos la capacidad de resolver problemas.
-El aprendizaje interdisciplinario es favorecido; los estudiantes se hacen más capaces de integrar y aplicar lo que están aprendiendo.
-Desarrolla actitudes positivas hacia el trabajo y hacia la comunidad: un buen Aprendizaje en Servicio provee a los estudiantes de experiencias válidas y valiosas para enfrentar el mundo del trabajo.
-Promueve equidad: facilita la integración de grupos heterogéneos ya que permite que los alumnos con distintas habilidades, intereses, aptitudes o capacidades trabajen juntos sobre problemas reales. Este trabajo los unifica, les confiere un sentido de pertenencia más allá del grupo clase. Les da la oportunidad de comprender el valor de las diferencias entre los individuos y las comunidades ya que cada uno de ellos, con sus diferencias, es valioso para superar los desafíos que la realidad presenta.
-Promueve cambios en la cultura escolar porque crea nuevas relaciones dentro de la escuela y entre la escuela y la comunidad.
-Contribuye a desarrollar muchas de las capacidades y competencias que se asocian con los buenos ciudadanos. A través del Aprendizaje en Servicio, los estudiantes aprenden acerca de su comunidad y su gente, desarrollando el sentido de responsabilidad ciudadana.
-Permite desarrollar el pensamiento estratégico. Esto se relaciona con la posibilidad de que los alumnos detecten un problema a resolver y utilicen ciertas estrategias de planificación, de organización del tiempo y los recursos, y que participen activamente, durante ese proceso, tomando decisiones.
-Fortalece la autoestima de los estudiantes, al descubrir sus propias capacidades y/o habilidades en el servicio a los demás.
-Provee la adquisición de una fuerte motivación al posibilitar o repensar, a partir de la experiencia, la significatividad de sus estudios.


2.Propuestas de proyectos de Aprendizaje servicio por asignaturas

Asignatura
Aprendizaje Servicio
Matemática

La matemática es una de las claves centrales para la comprensión del mundo y para el progreso de la cultura humana.
-Apoyo escolar, tutorías entre pares.
-Compilación y análisis estadístico de datos necesarios para el desarrollo de un proyecto solidario (como estadísticas sanitarias, diagnóstico de conocimientos previos de la comunidad destinataria, y otras).
-Elaboración de juegos de ingenio para aprender matemática.
-Medición de espacios

Práctica del lenguaje/ Literatura /Cultura y comunicación / Lengua extranjera
Hablamos del proceso comunicacional. Este se plantea en forma interpersonal, grupal, masiva, con los medios de comunicación y medios tecnológicos.
-Promoción de la lectura.
-Alfabetización.
-Apoyo escolar, tutorías entre pares.
-Preservación del acervo cultural local.
-Bibliotecas comunitarias y bibliotecas móviles.
-Teatro comunitario, títeres
-Traducción de materiales, folletería e itinerarios turísticos en lengua extranjera.
-Producción de material educativo bilingüe.
-Recuperación de narraciones recetarios y medicinas en lenguas originarias.
-Recuperación de la toponimia de pueblos originarios.
-Alumnos cuentacuentos.
-Proyectos de diseños comunicacionales para entidades de bien público.
-Proyectos de recuperación de tradiciones locales y/o de difusión del
patrimonio cultural local y nacional.
-Campañas informativas, de difusión y concientización de interés público.
-Proyectos de radio escolar y /o comunitaria.
Ciencias naturales/ Biología /Química /Fisicoquímica / Física /Ciencias de la tierra /Ambiente
-Preservación del ambiente.
-Prevención de la contaminación y manejo racional de recursos naturales.
-Producción de energías alternativas.
-Micro-emprendimientos productivos sustentables.
-Proyecto de huerta escolar y comunitaria.
-Proyectos de forestación.  
-Mejora de la calidad de vida en áreas urbanas y rurales: recuperación de espacios verdes, tratamiento de la basura, contaminación visual y auditiva, manejo racional de recursos naturales: agua, aire, suelo, vegetación, fauna.
-Educación para la salud y campañas sanitarias.
-Prevención o atención de los trastornos alimentarios y de la desnutrición infantil.
-Apoyo a campañas de control sanitario (dengue, mal de Chagas, otros) y vacunación.
-Campañas de donación de sangre y de órganos.
-Prevención de enfermedades y de adicciones.
Ciencias sociales / Historia /Geografía /Sociología / Proyecto de inv en ciencias sociales
Las Ciencias Sociales tienen un papel central en la reflexión acerca de quiénes somos y qué tipo de sociedad queremos construir.
-Proyectos que implican un análisis de la pobreza y una respuesta frente a las situaciones concretas que de ella se derivan.
-Recuperación del patrimonio histórico y cultural.
-Participación ciudadana y comunitaria.
-Recuperación y/o difusión de tradiciones locales.
-Diálogo intergeneracional y atención a personas mayores.
-Educación vial.
-Rescatar la memoria histórica.
Educación física

-Proyectos de animación sociocultural y/o recreación.
-Promoción comunitaria del deporte y el uso positivo del tiempo libre.
-Promoción de la actividad física para la mejora de la calidad de vida de niños, jóvenes, embarazadas, adultos y ancianos.
-Campañas de difusión de prácticas de vida saludables, cuidado de sí mismo, de los otros y del ambiente.
-Proyecto de educación para la salud y prevención de adicciones.




Educación Artística / Arte
“Arte-educación no significa el entrenamiento para que alguien se vuelva un artista, no significa el aprendizaje de una técnica en una determinada rama de las artes. Más bien quiere significar una educación que tenga el arte como uno de sus principales aliados. Una educación que permita una mayor sensibilidad con el mundo alrededor de cada uno de nosotros” (Duarte Jr., 1983, p. 1).
-Diseño de campañas de difusión y concientización: folletería, páginas web.
-Diseño de materiales didácticos para niños y niñas con necesidades especiales.
-Producción de señalética para instituciones comunitarias.
-Construcción y preservación de murales en organizaciones, escuelas y hospitales.
-Restauración de obras artísticas de la localidad.
-Producción de vajilla, enseres domésticos, etc. para hospitales, geriátricos, etc.
-Actividades artísticas y culturales al servicio de la comunidad.
-Proyectos vinculados con la fotografía
C de ciudadanía /Política y ciud / Trabajo y Ciud
Investigación sobre la realidad social y la motivación al compromiso ciudadano pueden conducir a la participación en Proyectos sociocomunitarios solidarios.


Economía / SIC / Gestión org /Teoría de las org/ Elementos de Micro y Macro economía /Derecho/ Proyecto org
-Proyectos de promoción del cooperativismo
-Proyectos de obtención, gestión y administración de recursos para emprendimientos solidarios
-Microemprendimientos con proyección comunitaria.
-Microemprendimientos cooperativos.
-Planeamiento y administración de proyectos productivos solidarios
-Empresas con responsabilidad social
-Elaboración de presupuestos para proyectos.
Filosofía / Psicología/ Salud y adolescencia

La solidaridad como clave del desarrollo personal y social. Ser críticos, creativos y solidarios (cuidantes)
-Campañas sobre salud
-Talleres de educación sexual.
-Análisis de causas y consecuencias sobre realidades de la comunidad local en vista a la elaboración de proyectos.
-Desarrollar una filosofía del cuidado.
-Talleres sobre proyecto de vida

Nuevas tecnologías

-Proyectos de apoyo informático a pares, organizaciones e instituciones educativas.
-Proyectos de educación y capacitación informática para adultos mayores, niños/as sin acceso a nuevas tecnologías, personas desocupadas, comunidad en general.
-Campañas de utilización responsable de la tecnología y de las redes sociales.
-Aplicación de las TIC a la educación y al desarrollo local.

Formación religiosa

La solidaridad como clave de la propuesta cristiana
-Acompañar itinerarios catequísticos barriales.
-Favorecer la celebración de la vida.
-Talleres sobre proyecto de vida
-Convivencias, campamentos y peregrinaciones.

Talleres extraprogramaticos
Los espacios extracurriculares han sido diseñados para llevar a delante proyectos solidarios.



sábado, 27 de septiembre de 2014

Taller de tejido solidario 2014

 
En el Instituto Don Orione de Florencio Varela se llevó adelante durante el año 2014 el Taller de tejido solidario que nos permitió:
-recuperar una practica novedosa para los alumnos: tejido en telar.
-bajar los niveles de agresividad en los recreos.
-integrar a las familias a la escuela
-trabajar intergeneracionalmente
-ofrecer mantas a familias carenciadas del barrio
-relacionar el arte del tejido con asignaturas como matemática y literatura.
-relacionarnos con la Municipalidad de Varela.
-interactuar con alumnos de escuelas primarias y de nivel inicial.
-una alumna comenzo a tejer para ayudar economicamente a su familia.
Compartimos el impacto del proyecto en algunos medios de comunicación locales:















Tejido y literatura
"La tejedora ve su fibra como la poeta su palabra
El hilo siente la mano, como la palabra la lengua.
Estructuras de sentido en el doble sentido
de sentir y significar,
la palabra y el hilo sienten nuestro pasar.
¿La palabra es el hilo conductor o el hilo conduce a la palabra?
Ambas conducen al centro de la memoria, a una forma de unir y
conectar.
Una palabra está preñada de otras palabras y un hilo contiene
otros hilos en su interior
Metáforas en tensión, la palabra y el hilo llevan al más allá del
hilar y el hablar, de lo que nos une, la fibra inmortal
Hablar es hilar y el hilo teje al mundo"

sábado, 4 de agosto de 2012

Semana de la Educación Solidaria 2012



Educación Solidaria en la Comunidad Educativa Orionita
de Claypole - Varela


El aniversario de la llegada del Corazón de San Luis Orione (29 de agosto), el día Nacional de la Solidaridad en recuerdo de la Madre Teresa (26 de agosto) y  el día internacional de la solidaridad de la ONU (31 de agosto) nos dan la oportunidad de profundizar la dimensión solidaria de nuestra vida y de nuestra labor educativa.
El 26 de Agosto como día Nacional de la Solidaridad se instituyó tomando como fecha simbólica el nacimiento de la Madre Teresa de Calcuta. La propuesta fue promover la solidaridad, la responsabilidad social y la participación ciudadana
La proclamación del 31 de agosto como Día Internacional de la Solidaridad, coincide con el aniversario del inicio del movimiento “Solidaridad” fundado en Polonia, cuya importancia mundial fue reconocida, en particular con la concesión del Premio Nobel de la Paz a su legendario dirigente Lech Walesa, y que contribuyó a atraer la atención de los pueblos de todos los continentes hacia la importancia creciente de la solidaridad como valor fundamental de las relaciones entre los individuos, los pueblos y las naciones.
Entender la solidaridad no como un sentimiento superficial y vago por los males que sufren las personas cercanas y lejanas. Al contrario, es la determinación firme y perseverante de trabajar por el bien común, es decir, por el bien de todos y cada uno, porque todos somos de verdad responsables de todos.
Un nuevo aniversario de la llegada de la reliquia del corazón de san Luis Orione y la cercanía al Santuario es para los educadores de Claypole y Varela una oportunidad para pedir un corazón que desborde de pedagogía orionita: un corazón donde aprender nos impulse a servir y servir nos enseñe.

Algunas actividades de la semana:

Los días 23 y 24 de agosto un grupo de educadores participarán del 15º SEMINARIO INTERNACIONAL“APRENDIZAJE Y SERVICIO SOLIDARIO” organizado por CLAYSS con apoyo del Ministerio de Educación Nacional y la OEI, en el Salón de Usos Múltiples de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Esperamos compartir todo lo aprendido en cada una de nuestras escuelas.
El Martes 28 realizaremos un Torneo Deportivo con los alumnos 6to grado de las Escuelas primarias del Pio X, El Ave María, san Vicente de Paul en el Instituto Don Orione.
El Miércoles 29 de agosto: Aniversario de la llegada de la reliquia del corazón de Don Orione a Claypole: a las 8 hs: Peregrinación de los alumnos de 1er año del Instituto Don Orione, del Instituto San Pio X y de la Escuela El Ave María con sus familias al Santuario; a las 9 hs Misa en el Santuario.
Durante la semana las escuelas realizarán distintas celebraciones e iniciativas solidarias.
Los saludamos fraternalmente


Prof. Nicolás Bautovic                                    R.P. Prof. Leonardo R. Moreno
Representante legal laico                                  Representante legal religioso