Mostrando entradas con la etiqueta economia de comunión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economia de comunión. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de junio de 2016

Entrevista a Luigino Bruni sobre el resultado del referéndum que marca la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea

En realidad, siempre han tenido un pie fuera, empezando por la moneda, la conducción por la izquierda e incluso el sistema métrico. Representan la quintaesencia de la antítesis: fueron los primeros en dar el voto a las mujeres, los primeros en llevar minifalda, los primeros en tener una red de alcantarillado, pero no hay nadie tan conservador como ellos. Mantienen sólidos vínculos con el ex imperio a través de la Commonwealth, una monarquía bien asentada en el trono, y organizan paradas militares y salvas de cañón cada tanto. La pregunta es: ¿se han sentido europeos alguna vez?
Fundamentalmente nunca han estado bajo el dominio de nadie y la independencia geográfica y mental está en su ADN. Ahora que salen de la escena de las diatribas europeas a sabiendas de que crearán un fuerte desequilibrio, hay que ver hasta qué punto la balanza de la historia está a su favor, puesto que la cuestión más espinosa es la financiera. La City mueve los hilos no sólo de la economía europea sino también de la de ultramar. Sin embargo, muchos ciudadanos van corriendo al banco a cambiar las esterlinas por euros. Probablemente una señal de que no todo cuadra es el hecho de que los votos decisivos han sido verdaderamente pocos.
Para profundizar en el caso Brexit, hemos entrevistado al profesor Luigino Bruni, economista e historiador del pensamiento económico, autor de numerosas publicaciones y actualmente profesor de Economía Política en la Universidad Lumsa de Roma.
Profesor Bruni, los ciudadanos británicos han decidido, aunque por un puñado de votos, salir de la UE. ¿Son verdaderamente conscientes de lo que eso comporta?
“Evidentemente no. En caso contrario, se hubieran quedado, ya que en esta operación sólo pueden salir perdiendo. Dentro de un año se verán las consecuencias, sobre todo para las clases medio-bajas, por supuesto no para los bancos de la City. Hoy es un día de luto, sobre todo para esa tradición liberal inglesa que al menos desde los tiempos de Hume y Smith le enseñó al mundo que la economía y la democracia no tienen buen futuro sin la apertura y la cooperación. Esta es una gran involución, una opción anacrónica y nostálgica de un imperio que ya no existe. Inglaterra está haciendo lo mismo que hizo Venecia en el siglo XVI cuando, en lugar de entender que el mundo había cambiado y que el eje se estaba desplazando fuera del Mediterráneo, siguió mirando hacia atrás, a las antiguas glorias, y no promovió una gran unificación de las ciudades italianas. Así comenzó su imparable declive”.
¿La amenaza de una debacle para la macroeconomía europea es real?
““Europa debería resistir bien esta crisis. El mayor riesgo es para la propia Gran Bretaña, que será mucho más vulnerable y se verá expuesta a las grandes especulaciones internacionales, que ya han comenzado. No hay más que ver lo que está sucediendo con todas las bolsas del mundo y con la libra esterlina que no se cotizaba tan baja desde hace 30 años”.
¿Qué puede esperar la microeconomía, el ciudadano corriente, el hombre de la calle?
“Si es inglés y trabajador por cuenta ajena, de la working class, no debe esperar tiempos felices, porque el paraíso fiscal en que se está convirtiendo cada vez más Inglaterra atraerá fondos de inversión cuyos beneficios no serán ciertamente para los pobres. Toda esta operación tiene dos grandes motores: la City y las “vísceras”; la City ya no quiere vínculos con Europa en términos de especulación financiera y quiere transformarse cada vez más en un Panamá de perfil alto. Después están las “vísceras” de los ingleses, sobre todo de los más mayores, que tienen miedo a los refugiados y a los emigrantes. Pero la avaricia y el miedo nunca han dado hijos inteligentes y buenos”.
El Brexit ha reavivado los sentimientos de independencia de Escocia e Irlanda del Norte. ¿Cree que esto podrá marcar un paso en esa dirección?
“Ciertamente las cosas se complican, y no es que no estuvieran ya complicadas, dentro del Reino Unido. Pero sobre todo se complica el escenario internacional y se tiran por la borda 70 años de esfuerzos en la construcción de la arquitectura europea, la sangre de muchos soldados ingleses que llenan los cementerios de toda Europa, las esperanzas de una Unión Europea que pudiera ser un modelo para África, para Sudamérica y para otros lugares”.
¿Qué impacto se espera en Italia? ¿El país está preparado para amortizar posibles repercusiones económicas?
“Es demasiado pronto para decirlo. Dependerá mucho de los escenarios europeos. En todo caso, no son días felices: hay mucha tristeza en aquellos que creen que la paz no está nunca garantizada y en un día se puede destruir todo lo construido en tres generaciones por lo menos. Los constructores de Babel y los constructores del arca de Noé siempre están unos al lado de otros. Hoy han ganado los albañiles de la torre de Babel”.
Aquellos que quieren ir a estudiar o a trabajar en Gran Bretaña desde la Comunidad Europea ¿deben esperar un giro de tuerca?

“Este escenario todavía no está claro. En cualquier caso, siempre ha sido difícil hacerlo, sobre todo en los últimos años cuando los estudiantes europeos comenzaron a pagar más de 10.000 libras al año por realizar cursos avanzados. El proceso de alejamiento de Gran Bretaña de Europa comenzó hace mucho. Si en este referéndum hubiera ganado el “remain”, paradójicamente hubiera podido marcar una inversión de tendencia y el comienzo de una nueva era. El 24 de junio de 2016 quedará como una de las fechas importantes de la historia europea y desgraciadamente no será recordada como una buena fecha por nadie, sobre todo por los ingleses”.
Publicado en InTerris el 25/06/2016

lunes, 20 de junio de 2016

Escuela Interamericana de Economía de Comunión 2016

Están abiertas las inscripciones para la Escuela Interamericana EdC 2016, dirigida a jóvenes emprendedores de todo el continente americano interesados en conocer mejor la Economía de Comunión (EdC). Se esperan 70 jóvenes.
Del 8 al12 agosto 2016  en el Centro Mariápolis María Madre de la Humanidad, Surubii, Limpio (Paraguay)

La escuela está dirigida a jóvenes de 19 a 35 años de todo el continente americano. Se espera la participación de 70 jóvenes. Mediante contenidos teóricos y prácticos, la escuela ofrece un curso de formación dinámico que promueve la interacción entre los participantes y proporciona un conocimiento más profundo de la Economía de Comunión.
El objetivo de la escuela es formar “hombres nuevos” y transmitir la comunión como estilo de vida en las empresas y en el mundo económico, pero no sólo ahí. Una de las características peculiares de la Escuela Interamericana es que conjuga teoría y práctica: cada clase teórica irá acompañada siempre de experiencias de empresarios que estarán disponibles durante toda la duración de la escuela.
Los jóvenes que han participado en esta experiencia en ediciones anteriores confirman la calidad de la formación recibida. "Fui a la escuela de EdC de México en 2014 para aprender un poco más acerca de la teoría de la Economía de Comunión. Lo que vi fue mucho más que eso: viví la EdC en la práctica. Más que teorías abstractas, aprendí a vivir la fraternidad de forma justa, poética y eficaz", declaraba Danilo Borges, Máster en Derecho Económico por la Universidad de São Paulo (USP).
Marina Berti, que participó en la edición de Sao Paulo del año pasado, pone de manifiesto que la experiencia ha cambiado su forma de ver el trabajo: "Entendí que todos estamos llamados a vivir los valores de la EdC en nuestro trabajo, en nuestras relaciones con las personas, y descubrí una nueva forma de contribuir a un mundo mejor." Además de eso, la escuela proporcionó a Marina nuevas ideas para su futuro. "La escuela me dio la oportunidad de reflexionar sobre mis sueños y objetivos, además de momentos de convivencia y debates sobre los retos actuales de la economía de mercado. Cada momento fue una gran experiencia que me llevaré siempre conmigo“.
Queremos cambiar el mundo.
No nos conformamos con la realidad que nos rodea, llena de desigualdades e injusticias sociales. La realidad de un mundo donde miles de personas viven por debajo del umbral de la pobreza. ¿Y si esta transformación comenzara por nuestra forma de entender la pobreza, la economía, el trabajo y las relaciones interpersonales?
Soñamos con un mundo mejor y queremos difundir una nueva cultura: la cultura de la comunión. Una cultura basada en la gratuidad y en la reciprocidad. Si esto tiene sentido para ti, si sientes afinidad con esta idea, ¡ven a formar parte de laEscuela Interamericana de Economía de Comunión para Jóvenes 2016!
Inscripciones y contacto: edcparaguay@gmail.com


domingo, 1 de mayo de 2016

Carta de identidad de la Economía de Comunión


1. La Economía de Comunión (EdC) es un movimiento en el que participan empresarios, empresas, asociaciones e instituciones económicas, así como trabajadores, directivos, consumidores, ahorradores, estudiosos, operadores económicos, pobres, ciudadanos y familias. Nació de Chiara Lubich en mayo de 1991 en Sao Paulo (Brasil). Tiene como finalidad contribuir, a la luz del Carisma de la Unidad, a dar vida a empresas fraternalesque sientan como misión suya erradicar la miseria y la injusticia social, contribuyendo a edificar un sistema económico y una sociedad humana de comunión, a imitación de la primera comunidad cristiana de Jerusalén, donde “entre ellos no había ningún necesitado” (Hch 4,32-34).
2. La EdC es una realidad única y mundial, coordinada por una Comisión Central y por Comisiones Locales, vinculadas a la Comisión Central en base al principio de subsidiariedad.
3. Quienes se adhieran a la EdC, a cualquier nivel, se comprometen a vivir a la luz del carisma de la unidad los valores y la cultura de la comunión, personalmente y dentro de las organizaciones en las que operen, haciéndose sus animadores y promotores. En particular se comprometen, con las ideas y con la acción, para que la cultura de la comunión, del dar y de la reciprocidad penetre cada vez más en el mundo de la economía y lo impregne a todos los niveles.
4. La columna vertebral de la EdC está formada por empresas u organizaciones productivas con distintas formas jurídicas, incluso no lucrativas (non-profit, empresas sociales y civiles, cooperativas, asociaciones..), que deciden llevar a la práctica la cultura y los valores de la EdC.
5. Las empresas de la EdC se comprometen a generar riqueza y a crear puestos de trabajo con creatividad e innovación, así como a compartir sus ganancias para los fines del Proyecto EdC, incluso más allá del ámbito de sus portadores de interés normales.
6. En base a la inspiración originaria, la EdC da vida a parques empresariales (llamados Polos), primordialmente en las Ciudadelas del Movimiento de los Focolares, en las que se integran. Estos parques empresariales, signos del testimonio y concreción del proyecto, son un componente esencial de la EdC y completan el proyecto en una determinada región y/o país.
7. La solicitud de adhesión a la EdC de personas y/o instituciones hay que dirigirla a la comisión local, quien la concede siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
·         (a) un compromiso serio por parte del empresario o empresarios de iniciar un camino de comunión con la comisión local y con todo el movimiento de la EdC a nivel local e internacional, no sólo como persona sino, en caso de ser empresario, como representante de la comunidad empresarial;
·         (b) compartir los objetivos del proyecto y los fines del Carisma de la Unidad del que la EdC es expresión;
·         (c) estar abierto a destinar las ganancias de la empresa, en caso de obtenerse, a los tres fines del proyecto, que son: (1) ayuda concreta a los necesitados, (2) formación de “hombres nuevos”, (3) desarrollo de la empresa y/o retribución a los socios; 
·         (d) dirigir la empresa inspirándose en la fraternidad, de acuerdo con el documento “líneas para dirigir una empresa de la EdC”;
·         (e) entender y vivir la relación con las personas en situación de necesidad en un plano de sustancial dignidad, respeto, igualdad, reciprocidad y comunión;
·         (f) concebir la propia empresa y/o actividad como un lugar y un instrumento para reducir la indigencia, la miseria y la injusticia, tanto en el contexto local como global.

8. La EdC también da vida a un movimiento de pensamientos e ideas, en auténtico diálogo con la cultura contemporánea y con la economía civil, solidaria y social a nivel local e internacional.
9. La EdC coopera con las iniciativas de distintas Iglesiasreligiones y de la sociedad civil y política, de las que se siente expresión vital e instrumento de unidad.
10. La EdC contribuye a que “todos sean uno” (Jn, 17,21).


miércoles, 2 de septiembre de 2015

Carta de Identidad de la Economía de Comunión




 1. La Economía de Comunión (EdC) es un movimiento en el que participan empresarios, empresas, asociaciones e instituciones económicas, así como trabajadores, directivos, consumidores, ahorradores, estudiosos, operadores económicos, pobres, ciudadanos y familias.
Nació de Chiara Lubich en mayo de 1991 en Sao Paulo (Brasil). Tiene como finalidad contribuir, a la luz del Carisma de la Unidad, a dar vida a empresas que sientan como misión suya erradicar la miseria y la injusticia social, contribuyendo a edificar un sistema económico y una sociedad humana de comunión, a imitación de la primera comunidad cristiana de Jerusalén, donde “entre ellos no había ningún necesitado” (Hch 4,32-34).

2. La EdC es una realidad única y mundial, coordinada por una Comisión Central y por Comisiones Locales, vinculadas a la Comisión Central en base al principio de subsidiariedad.

3. Quienes se adhieran a la EdC, a cualquier nivel, se comprometen a vivir a la luz del carisma de la unidad los valores y la cultura de la comunión, personalmente y dentro de las organizaciones en las que operen, haciéndose sus animadores y promotores. En particular se comprometen, con las ideas y con la acción, para que la cultura de la comunión, del dar y de la reciprocidad penetre cada vez más en el mundo de la economía y lo impregne a todos los niveles.

4. La columna vertebral de la EdC está formada por empresas u organizaciones productivas con distintas formas jurídicas, incluso sin fines de lucro (non-profit, empresas sociales y civiles, cooperativas, asociaciones..), que deciden llevar a la práctica la cultura y los valores de la EdC.

5. Las empresas de la EdC se comprometen a generar riqueza y a crear puestos de trabajo con creatividad e innovación, así como a compartir sus ganancias para los fines del Proyecto EdC, incluso más allá del ámbito de sus portadores de interés normales.

6. En base a la inspiración originaria, la EdC da vida a parques empresariales (llamados Polos), primordialmente en las Ciudadelas del Movimiento de los Focolares, en las que se integran. Estos parques empresariales, signos del testimonio y concreción del proyecto, son un componente esencial de la EdC y completan el proyecto en una determinada región y/o país.

7. La solicitud de adhesión a la EdC de personas y/o instituciones hay que dirigirla a la comisión local, quien la concede siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
·                     (a) un compromiso serio por parte del empresario o empresarios de iniciar un camino de comunión con la comisión local y con todo el movimiento de la EdC a nivel local e internacional, no sólo como persona sino, en caso de ser empresario, como representante de la comunidad empresarial;
·                     (b) compartir los objetivos del proyecto y los fines del Carisma de la Unidad del que la EdC es expresión;
·                     (c) estar abierto a destinar las ganancias de la empresa, en caso de obtenerse, a los tres fines del proyecto, que son: (1) ayuda concreta a los necesitados, (2) formación de “hombres nuevos”, (3) desarrollo de la empresa y/o retribución a los socios;
·                     (d) dirigir la empresa inspirándose en la fraternidad, de acuerdo con el documento “líneas para dirigir una empresa de la EdC”;
·                     (e) entender y vivir la relación con las personas en situación de necesidad en un plano de sustancial dignidad, respeto, igualdad, reciprocidad y comunión;
·                     (f) concebir la propia empresa y/o actividad como un lugar y un instrumento para reducir la indigencia, la miseria y la injusticia, tanto en el contexto local como global. 

8. La EdC también da vida a un movimiento de pensamientos e ideas, en auténtico diálogo con la cultura contemporánea y con la economía civil, solidaria y social a nivel local e internacional.

9. La EdC coopera con las iniciativas de distintas Iglesias, religiones y de la sociedad civil y política, de las que se siente expresión vital e instrumento de unidad.

10. La EdC contribuye a que “todos sean uno” (Jn, 17,21).

lunes, 31 de agosto de 2015

Irracionalidad económica


 En 2016 el 1% de la población mundial podría quedarse con más de la mitad de la riqueza

Una investigación de la organización internacional Oxfam analiza los efectos de la desigualdad existente. El 80% de la población mundial se reparte el 5,5% de la riqueza, al tiempo que 80 multimillonarios poseen el equivalente a la mitad más pobre del planeta, es decir, 3.500 millones de personas. Ingentes sumas son invertidas en lobby que pueden frenar la lucha contra la desigualdad.
Según un informe de Oxfam, el próximo año la riqueza del 1% más rico de la población del planeta superará la del 99% restante a menos que se revierta la actual tendencia de desigualdad y concentración de riqueza.
La organización internacional, cuya directora ejecutiva, Winnie Byanyima, copresidió el foro de Davos que se realizó a fines de enero, advirtió que el aumento descontrolado de la desigualdad está lastrando la lucha contra la pobreza a nivel mundial. A día de hoy, una de cada nueve personas carece de alimentos suficientes para comer y más de mil millones de personas aún viven con menos de 1,25 dólares al día.
Para esta confederación de organización (son 17 en total) hay que tomar medidas urgentes que frenen el aumento de la desigualdad, empezando por poner fin a la evasión y elusión de impuestos por parte de grandes empresas e impulsar un acuerdo global contra el cambio climático.
El documento difundido por Oxfam tiene como título: “Riqueza: tenerlo todo y querer más”, y es una breve investigación que muestra cómo la riqueza acumulada por el 1% más rico de la población se ha incrementado, pasando de un 44% en 2009 a un 48% en 2014. A este ritmo, para el año 2016 habrá alcanzado el 50%. En 2014, los selectos miembros de esta élite del 1% mundial tenían de media una riqueza de 2,7  millones de dólares por adulto.
El dato que también preocupa es el relativo al 52% restante de la riqueza mundial, pues de ésta la mayor parte (el 46%) queda en manos del 20% más rico de la población. Eso significa que el 80% restante de la población del planeta (más de 5.600 millones de personas) comparte tan sólo el 5,5% de la riqueza mundial. En promedio eso implica unos 3,851 dólares de media por adulto, lo que equivale a 1/700 parte de la riqueza media del 1% más rico de la población mundial.
En declaraciones realizadas poco antes del foro de Davos, Byanyima dijo que "la magnitud de la desigualdad a nivel global es impactante y, a pesar de todos los problemas que dominan la agenda internacional, debemos tener en cuenta que la brecha entre ricos y pobres se está acrecentando a gran velocidad. En los últimos doce meses hemos visto cómo líderes mundiales de la talla del presidente Obama o Christine Lagarde han hablado sobre combatir la desigualdad extrema, pero aún estamos esperando que muchos de ellos prediquen con el ejemplo. Ha llegado el momento de que nuestros líderes se enfrenten a los intereses creados que impiden lograr un mundo más justo y próspero", aseguró la líder de Oxfam. Para Byanyima “que la élite más poderosa siga actuando como hasta ahora es una opción que supone un elevado coste para el resto. Si no combatimos la desigualdad, la lucha contra la pobreza podría retroceder décadas. El aumento de la desigualdad perjudica doblemente a las personas pobres: no sólo tienen menos, sino que hay menos que repartir puesto que la desigualdad extrema frena el crecimiento mundial".
El pasado año, durante el Foro Económico Mundial, Oxfam denunció que las 85 personas más ricas del mundo poseían la misma riqueza que la mitad más pobre de la población mundial, 3.500 millones de personas. Esta cifra se redujo ahora a 80 personas; una disminución impresionante si se tiene en cuenta que en 2010 eran 388 personas las que concentraban la misma riqueza que la mitad más pobre. En términos netos, la fortuna de las 80 personas más ricas se ha duplicado entre 2009 y 2014.
La organización internacional propone algunas prioridades para luchar contra la desigualdad: Frenar la evasión y la elusión fiscal por parte de grandes empresas y los más ricos; invertir en servicios públicos gratuitos y universales, como la educación o la sanidad; distribuir el esfuerzo fiscal de forma justa y equitativa, trasladando la carga tributaria del trabajo y el consumo al patrimonio, el capital y las rentas; fijar salarios mínimos para que todos los trabajadores alcancen un nivel de vida digno; lograr la igualdad salarial y promover políticas económicas a favor de las mujeres; garantizar sistemas de protección social adecuados para las personas más pobres incluido un sistema de garantía de ingresos mínimos, hacer de la lucha contra la desigualdad un objetivo internacional.
Además de evidenciar cómo la riqueza extrema se transmite de generación en generación, el informe señala cómo las élites dedican enormes recursos y esfuerzos para que los estándares globales se diseñen a su favor. Más de un tercio de los 1.645 milmillonarios incluidos en la lista Forbes heredaron gran parte o toda su fortuna.
El 20% de los milmillonarios tiene intereses en los sectores financiero y de seguros, y vieron cómo su riqueza (en efectivo) aumentó un 11% en los doce meses anteriores a marzo de 2014. En 2013, estos sectores de actividad emplearon 550 millones de dólares en financiar ejércitos de lobistas para influir sobre las políticas que se deciden desde Washington y Bruselas. Durante el periodo electoral de 2012 en Estados Unidos, el sector financiero realizó contribuciones por valor de 571 millones de dólares a las campañas electorales.
El valor neto de la riqueza de los milmillonarios con intereses en los sectores farmacéutico y sanitario aumentó un 47%.
Según Oxfam el poder de los grupos de presión de estos sectores puede suponer una barrera significativa para reformar el sistema fiscal internacional y garantizar que las leyes de propiedad intelectual no impidan el acceso de las personas más pobres del mundo a medicamentos vitales. Existen cada vez más evidencias, tanto del Fondo Monetario Internacional como de otros organismos, de que la desigualdad extrema no sólo perjudica a los más pobres, sino que también daña el crecimiento económico.
Fuente: Ciudad Nueva