La prof. Nieves Tapia nos explica que es Clayss.
lunes, 14 de marzo de 2016
martes, 1 de marzo de 2016
viernes, 25 de septiembre de 2015
Mensaje del Papa Francisco en la ONU 2015
"El mundo reclama de todos los gobernantes una voluntad efectiva,
práctica, constante, de pasos concretos y medidas inmediatas, para
preservar y mejorar el ambiente natural y vencer cuanto antes el
fenómeno de la exclusión social y económica, con sus tristes
consecuencias de trata de seres humanos, comercio de órganos y tejidos
humanos, explotación sexual de niños y niñas, trabajo esclavo,
incluyendo la prostitución, tráfico de drogas y de armas, terrorismo y
crimen internacional organizado".
Descagar el mensaje del Papa Francisco en la ONU 2015:
Sintesis de la doctrina social de la Iglesia
En su discurso al Congreso norteamericano el Papa Francisco a propuesto una magnifica síntesis de la doctrina social de la Iglesia. Te ofrecemos a continaución el mensaje completo:
jueves, 24 de septiembre de 2015
Fray Montesinos defensor de los derechos humanos y de la diversidad cultural
12 de octubre: Día del Respeto a la
Diversidad Cultural
Cristóbal Colón llega al Nuevo Mundo. Había salido del
puerto de Palos, Andalucía, España, el 3 de agosto de 1492 y el 12 de octubre,
o un día después, si se confirman las investigaciones que afirman que el grito
del llamado Rodrigo de Triana se produjo el 13, llegaba al islote de Guanahaní
(actuales Bahamas), al que Colón llamó San Salvador. Regresó a España creyendo
que estas islas formaban parte del Asia y se les dio el nombre de Indias
Occidentales.
Día del respeto a la diversidad cultural es el nombre que
recibe en Argentina el 12 de octubre, (anteriormente denominado "Día de la Raza"), a partir del Decreto Presidencial 1584/2010 publicado el día 3 de
noviembre de 2010. Dentro
de las consideraciones tomadas, se destaca un extracto del citado decreto el
cual expresa: [...] asimismo, se modifica la denominación del feriado del día 12 de
octubre, dotando a dicha fecha, de un significado acorde al valor que asigna
nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos
humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.
En
octubre de 1510 llega a la isla de la Española, actual Santo Domingo, Fray Antonio de Montesinos junto
con otros tres frailes dominicos: Pedro de Córdoba, Bernardo de Santo Domingo y
el hermano cooperador Domingo de Villamayor. Serán los primeros dominicos en
pisar el Nuevo Mundo.
«A lo
largo de quince meses (septiembre de 1510-diciembre 1511), los dominicos
denunciaron en privado a las autoridades de España y La Española –D. Diego
Colón y al mismo rey Fernando– la situación intolerable en que se encontraban
los naturales, así como la urgencia inaplazable del cambio. Pero, no sacaron
nada en limpio.
De poco
sirven sus sabias advertencias, de modo que, la comunidad decide comenzar un
tiempo de ayunos, vigilias y oraciones para que Dios les iluminase en materia
tan grave. Reunidos en capítulo, la comunidad prepara y firma un “Sermón”, que
Fr. Pedro de Córdoba encargará que predique fray Antón Montesino “bajo precepto
formal y en virtud de santa obediencia”. Pero, aunque lo predica Montesinos, el
sermón expresa el parecer de toda la comunidad (para entonces ya eran 15
frailes). En proclamas y en denuncias que se hacen en nombre de una institución
o de unos principios es muy importante la conciencia comunitaria.
El 21 de
diciembre de 1511, 4° domingo de Adviento en una iglesia de paja, la voz de los
profetas se alzó clara y rotunda para cambiar el rumbo de la historia.
El 28 de
diciembre de 1511, con la iglesia repleta de público, Fr. Antón Montesino
predicó un segundo sermón preparado por la comunidad. Si duro fue el primero,
éste va a serlo mucho más: corrobora con citas de los Santos Padres lo
predicado el domingo precedente, y concluye con una seria advertencia: los
frailes no absolverían a quien tuviera naturales en condiciones injustas. Y,
desde luego que lo hicieron.
Ahora la persecución se hace oficial. Las quejas llegan a España. Y aquellos frailes se hacen famosos como “revoltosos, tumultuosos, peligrosos, ignorantes….»
Ahora la persecución se hace oficial. Las quejas llegan a España. Y aquellos frailes se hacen famosos como “revoltosos, tumultuosos, peligrosos, ignorantes….»
«Los
encomenderos reaccionaron fuertemente en contra de los dominicos y fueron
acusados ante el rey. Antón de Montesinos junto con Pedro de Córdoba viajaron a
España para defender su postura. Fruto de esta estancia en la península fue la
promulgación de las llamadas Leyes de Burgos de 1512, primer código de
legislación indiana, procursor de la declaración de los derechos humanos.
Recursos para trabajar en el aula:
-Video sobre el sermón de Montesinos:
-Descargar sermón de Montesinos y comentarios:
Educadores Curiosos
lunes, 21 de septiembre de 2015
¿‘Refugiado’ o ‘Migrante’?
GINEBRA,
27 de agosto de 2015 (ACNUR) - Con alrededor de 60 millones de personas
desplazadas forzosamente a nivel mundial y las travesías en embarcaciones
precarias por el Mediterráneo en los titulares de los periódicos casi a diario,
se está volviendo cada vez más común ver los términos ‘refugiado’ y ‘migrante’
intercambiados en el discurso mediático y público. Pero, ¿hay una diferencia
entre ellos? ¿Y esa diferencia es importante?
Sí, hay
una diferencia y sí, es importante. Los dos términos tienen significados
diferentes y confundirlos conlleva problemas para ambas poblaciones. A
continuación se explica por qué:
Los refugiados
son personas que huyen de conflictos armados o persecución. Con frecuencia, su
situación es tan peligrosa e intolerable que deben cruzar fronteras
internacionales para buscar seguridad en los países cercanos y, entonces,
convertirse en ‘refugiados’ reconocidos internacionalmente, con acceso a la
asistencia de los Estados, el ACNUR y otras organizaciones. Son reconocidos
como tal, precisamente porque es muy peligroso para ellos volver su país y
necesitan asilo en algún otro lugar. Para estas personas, la denegación del
asilo tiene potencialmente consecuencias mortales.
El
derecho internacional define y protege a los refugiados. La Convención sobre el
Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967, así como otros
instrumentos legales, tales como la Convención de la OUA por la que se regulan
los aspectos específicos de problemas de los refugiados en África de 1969, o la
Declaración de Cartagena sobre los Refugiados de 1984, continúan siendo la
piedra angular de la moderna protección de los refugiados. Los principios
legales que engloban han permeado innumerables leyes y costumbres
internacionales, regionales y nacionales. La Convención de 1951 define quién es
un refugiado y delimita los derechos básicos que los Estados deben garantizar a
los refugiados. Uno de los principios fundamentales establecidos en el derecho
internacional es que los refugiados no deben ser expulsados o devueltos a
situaciones en las que su vida y libertad están en peligro.
La
protección de los refugiados tiene muchos ángulos, estos incluyen la protección
contra la devolución a los peligros de los cuales han huido; el acceso a
procedimientos de asilo justos y eficientes; y medidas que garanticen que sus
derechos humanos básicos sean respetados, que les permitan vivir en condiciones
dignas y seguras, y que los ayuden a encontrar una solución a más largo plazo.
Los Estados tienen la responsabilidad primordial de esta protección. Por lo
tanto, el ACNUR trabaja de forma cercana con los gobiernos, asesorándolos y
apoyándolos en lo que necesiten para implementar sus responsabilidades.
Los
migrantes eligen trasladarse no a causa de una amenaza directa de persecución
o muerte, sino principalmente para mejorar sus vidas al encontrar trabajo o
educación, por reunificación familiar, o por otras razones. A diferencia de los
refugiados, quienes no pueden volver a su país, los migrantes continúan
recibiendo la protección de su gobierno.
Para los
gobiernos esta distinción es importante. Los países tratan a los migrantes de
conformidad con su propia legislación y procedimientos en materia de
inmigración, mientras tratan a los refugiados aplicando normas sobre el asilo y
la protección de los refugiados, que están definidas tanto en su legislación
nacional, como en el derecho internacional. Los países tienen responsabilidades
específicas hacia cualquier persona que solicite asilo en su territorio o en
sus fronteras. El ACNUR ayuda a los países a enfrentar sus responsabilidades de
asilo y protección.
La
política tiene forma de intervenir en estos debates. Confundir refugiados y
migrantes puede tener serias consecuencias en la vida y la seguridad de los
refugiados. Mezclar los dos términos desvía la atención de las salvaguardas
legales específicas que los refugiados requieren. Puede perjudicar el apoyo
público hacia los refugiados y la institución del asilo en un momento en que
más refugiados que nunca necesitan dicha protección. Necesitamos tratar a todos
los seres humanos con respeto y dignidad. Necesitamos asegurarnos de que los
derechos humanos de los migrantes sean respetados. Al mismo tiempo, también
necesitamos proveer una respuesta legal adecuada para los refugiados, debido a
su problemática particular.
Regresando
a Europa y al gran número de personas que han llegado este año y el año pasado
en embarcaciones a Grecia, Italia y demás lugares. ¿Quiénes son ellos?
¿Refugiados o migrantes?
De hecho,
son ambos. La mayoría de las personas que han llegado este año a Italia y
Grecia, en particular, proceden de países afectados por la guerra o que son
considerados como países expulsores de refugiados, y por lo tanto requieren
protección internacional. Sin embargo, una parte más pequeña de ellos procede
de otros lugares y para muchas de estas personas el término ‘migrante’ sería el
más apropiado.
Por lo
tanto, en el ACNUR decimos ‘refugiados y migrantes’ cuando nos referimos a
movimientos de personas por mar o en otras circunstancias, en donde creemos que
ambos grupos puedan estar presentes -las travesías marítimas en el sudeste de
Asia son otro ejemplo. Decimos ‘refugiados’ cuando nos referimos a personas que
huyen de la guerra o persecución y han cruzado una frontera internacional. Y
decimos ‘migrantes’ cuando nos referimos a personas que se trasladan por
razones no incluidas en la definición legal de refugiado. Esperamos que otros
acepten hacer lo mismo. Elegir las palabras adecuadas es importante.
Por
Adrian Edwards, Ginebra.
ACNUR
miércoles, 2 de septiembre de 2015
Carta de Identidad de la Economía de Comunión
1. La Economía de Comunión (EdC) es un
movimiento en el que participan empresarios, empresas, asociaciones e
instituciones económicas, así como trabajadores, directivos, consumidores,
ahorradores, estudiosos, operadores económicos, pobres, ciudadanos y familias.
Nació de Chiara Lubich en mayo de 1991 en Sao Paulo (Brasil). Tiene como finalidad contribuir, a la luz del Carisma de la Unidad, a dar vida a empresas que sientan como misión suya erradicar la miseria y la injusticia social, contribuyendo a edificar un sistema económico y una sociedad humana de comunión, a imitación de la primera comunidad cristiana de Jerusalén, donde “entre ellos no había ningún necesitado” (Hch 4,32-34).
Nació de Chiara Lubich en mayo de 1991 en Sao Paulo (Brasil). Tiene como finalidad contribuir, a la luz del Carisma de la Unidad, a dar vida a empresas que sientan como misión suya erradicar la miseria y la injusticia social, contribuyendo a edificar un sistema económico y una sociedad humana de comunión, a imitación de la primera comunidad cristiana de Jerusalén, donde “entre ellos no había ningún necesitado” (Hch 4,32-34).
2. La EdC es una realidad única y mundial,
coordinada por una Comisión Central y por Comisiones Locales, vinculadas a la
Comisión Central en base al principio de subsidiariedad.
3. Quienes se adhieran a la EdC, a cualquier
nivel, se comprometen a vivir a la luz del carisma de la unidad los valores y
la cultura de la comunión, personalmente y dentro de las organizaciones en las
que operen, haciéndose sus animadores y promotores. En particular se
comprometen, con las ideas y con la acción, para que la cultura de la comunión, del dar y de la
reciprocidad penetre cada vez más en el mundo de la economía y
lo impregne a todos los niveles.
4. La columna vertebral de la EdC está
formada por empresas u
organizaciones productivas con distintas formas jurídicas, incluso sin fines de
lucro (non-profit, empresas sociales y civiles,
cooperativas, asociaciones..), que deciden llevar a la práctica la cultura y
los valores de la EdC.
5. Las empresas de la EdC se comprometen a generar riqueza y a crear puestos de trabajo
con creatividad e innovación, así como a compartir
sus ganancias para los fines del Proyecto EdC, incluso más allá
del ámbito de sus portadores de interés normales.
6. En base a la inspiración originaria, la
EdC da vida a parques empresariales (llamados Polos), primordialmente en las
Ciudadelas del Movimiento de los Focolares, en las que se integran. Estos parques
empresariales, signos del testimonio y concreción del proyecto, son un
componente esencial de la EdC y completan el proyecto en una determinada región
y/o país.
7. La solicitud de adhesión a la EdC de
personas y/o instituciones hay que dirigirla a la comisión local, quien la
concede siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
·
(a) un compromiso
serio por parte del empresario o empresarios de iniciar un camino de comunión
con la comisión local y con todo el movimiento de la EdC a nivel local e internacional,
no sólo como persona sino, en caso de ser empresario, como representante de la
comunidad empresarial;
·
(b) compartir los
objetivos del proyecto y los fines del Carisma de la Unidad del que la EdC es
expresión;
·
(c) estar abierto
a destinar las ganancias de la empresa, en caso de obtenerse, a los tres fines
del proyecto, que son: (1) ayuda concreta a los necesitados, (2) formación de
“hombres nuevos”, (3) desarrollo de la empresa y/o retribución a los socios;
·
(d) dirigir la
empresa inspirándose en la fraternidad, de acuerdo con el documento “líneas
para dirigir una empresa de la EdC”;
·
(e) entender y
vivir la relación con las personas en situación de
necesidad en un plano de sustancial dignidad, respeto, igualdad, reciprocidad y
comunión;
·
(f) concebir la
propia empresa y/o actividad como un lugar y un
instrumento para reducir la indigencia, la miseria y la injusticia,
tanto en el contexto local como global.
8. La EdC también da vida a un movimiento de
pensamientos e ideas, en auténtico diálogo con la
cultura contemporánea y con la economía civil, solidaria y social
a nivel local e internacional.
9. La EdC coopera con las iniciativas de distintas Iglesias, religiones y de la
sociedad civil y política, de las que se siente expresión vital
e instrumento de unidad.
10. La EdC contribuye a que “todos sean uno” (Jn, 17,21).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)